Arsénico en la Argentina

Origen
Este metaloide se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza en aguas superficiales y subterraneas, debido a fenomenos naturales (actividad volcanica) y a su presencia en materiales geologicos. Se encuentra en casi todas las provincias argentinas con ambientes aridos y semiaridos, como en el noroeste y tambien en climas humedos debido a la disolucion en agua subterraneas de rocas ricas en arseniatos.
Existen tambien actividades humanas como la minería y la agricultura que pueden liberarlo.
Enfermedades
Su capacidad tóxica y cancerigena a valores elevados de ingesta a los permitidos (OMS: superior a 0,01 mg/l) puede producir Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE).
Se manifiesta en la piel, aparato respiratorio, digestivo y génito urinario. Los síntomas se evidencian luego de un tiempo de 1 a 15 años de consumo de aguas contaminadas con arsenico (As).
Una de las complicaciones más importantes del HACRE es el desarrollo de neoplasias, principalmente tumores cutáneos.

Tecnologías para su remoción
-
Mediante el uso de membranas porosas sintéticas que actúan como una barrera selectiva, donde partículas más grandes serán retenidas en la superficie de la membrana y pasar sólo las de agua, dando como resultado un líquido bastante puro.
-
El uso de plantas o microorganismos mediante un método llamado Fitorremediación. Se ha encontrado que algunas plantas, tales como los helechos, pueden acumular As en cantidades de hasta 27,000 mg/Kg.
-
El carbón activado y las arcillas que, al estar en contacto con arsénico, atraen las partículas de éste hacia su superficie (Absorción) e, incluso, pueden introducirse en el material y quedar atrapadas (Adsorción). Desafortunadamente, la superficie de estos materiales puede saturarse con cierto tipo de moléculas como las de sulfatos y carbonatos, que se encuentran normalmente en aguas duras de zonas desérticas y semi-desérticas, lo cual provoca que los materiales sean menos eficientes.
-
El uso de nanomateriales trae consigo la gran ventaja de incrementar enormemente la superficie del material en contacto con el agua, lo que permite una mayor captación de arsénico. Ejemplo, uno de los nanomateriales más estudiados es un tipo de óxidos de hierro llamados Magnetitas, son capaces de eliminar más de 99% del arsénico presente en el agua, con la ventaja de que pueden ser removidas de este medio con el uso de un imán.
-
El diseño de moléculas en forma de copa llamadas Calixarenos, con el tamaño apropiado para albergar la molécula que nos interesa (arsénico).
